miércoles, 15 de julio de 2009

examen

EXAMEN DEL RAMO DE TEORÍA
última etapa del texto y ejercicio escritural

B-DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS TÉCNICO-FORMALES

TÍTULO: Sin título
GENERO DEL PROYECTO: Instalación multimedial.
MATERIALES: Telones, pasto (sintético-natural) látex, cámaras fotográficas, trípodes. Disfraz, iluminación.
REFERENTES:
Alexander Kosolapov; Ulrich lamsfuss; escenografías escolares o provenientes de programas televisivos, película Truman Show, programa Plan Z,norton maza, el mundo del comics, Cindy Sherman.

DESCRIPCIÓN:

El proyecto espacial consiste en montar una escenografía construida a base de telones (3 de 2 mtr de ancho x 3, 10 de largo) los cuales estarán tensados y colgados desde el techo hasta el suelo de una sala oscura. Estos telones formarán un rectángulo en su centro donde se complementara el paisaje pintado sobre los telones (valle: cielo celeste, nubes blancas, pasto) con la integración de pasto tanto sintético como real. Dentro del escenario se mostraran las fotografías, en proceso, de manera aún por definir; en cuanto a las fotografías, hasta ahora se han realizado pruebas en esta escenografía, los encuadres eran tanto dentro del escenario como fuera y se han realizado pruebas sobre las tres dimensiones. la luz en el lugar se dará por focos a los costados superiores de los telones. En la entrada a la sala de exhibición se encontrará al personaje visto en fotografía.

RECEPCIÓN DEL ESPECTADOR:
El espectador podrá pasear tanto dentro como fuera del ficticio paisaje creado y a la entrada de la sala se encontrará con una persona disfrazada del personaje conocido como Mickey mouse (el personaje que miran en las fotografías y que ahora estaría en el mismo tiempo-espacio observándolos).
La idea es ingresar a una escenografía que, a medida que pasean por ella van apareciendo elementos “inadecuados” en apariencia, cables y objetos parte de la producción o el “tras bambalinas”. Después de entrar en este atrayente mundo fantástico, aparecería desde distintas maneras (aun no controladas ni definidas específicamente) la desilusión del inicial espectáculo.



C- JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGÍAS TÉCNICO FORMALES

La intención es primeramente introducir al espectador dentro de un espectáculo y paisaje ficticio que está exhibiendo una pobre y precaria representación de iconos y espacios virtuales. El paisaje en sí, representaría un paisaje virtualmente concebido como de felicidad en tanto, no sólo la matriz desde donde fue sacado, (paisaje de Windows) sino que también por ser coherente con una estética relacionada a los escenarios propios de una industria del mundo infantil. El personaje de Disney (mostrado por una persona disfrazada del con su reproducción local y que deforma a su original mostrando un decadente aspecto del ratón) aparecería en fotografías sacadas desde el mismo lugar en que el espectador esta introducido; estas fotografías tiene la particularidad de exhibir una ilusión de tridimensionalidad, efecto propio de la industria del espectáculo y publicidad. A la vez que el encuadre de estas fotografías sobrepasa los límites marcados en la escenografía mostrando su tras bambalina (espacio que lo rodea, cables, focos, etc.) que pretende debilitar la frontera entre un supuesto ficticio y un supuesto Real, enfrentado al espectador a una ilusión que esta de antemano fallida, no tan sólo por los pobres recursos y materiales puestos en escena, sino también por la exposición del truco fotográfico. Entonces una primera aparente intención del trabajo de construir una representación verosímil de un problema a tratar sería, desde el mismo trabajo, negada. No se podría entender desde el espectador entonces una intención por parte de quien hiso el trabajo de mostrar un espectáculo que sólo hablase de la evidente modificación denigrante a iconos especifico y a una estética que circula por los canales tanto de la entretención y publicidad, sino que también, al trabajar las tres dimensiones y al mostrar fotografías que aparentemente no están manejadas con una perfección técnica del encuadre o posible relato que pudiesen mostrar, se podría generar otros sentidos al no encajar el lenguaje utilizado en el lugar.
Es el problema del simulacro en la fotografía lo que se estaría, también, queriendo experimentar. Se pretende exponer una conciencia del medio utilizado (la fotografía) como medio de virtualizacíón de todo aquello fotografiado, ironizando con las tres dimensiones, el espectáculo a mostrar involucraría a los mismos espectadores del lugar Esto también gracias a la presencia del Mickey en el mismo tiempo-espacio.








-íconos a trabajar: escritorio de Windows “felicidad” y Mickey mouse.

En el escenario de Windows se ven ejemplificados síntomas actuales como los de promover modelos ideales de vida y también así de paisajes “idílicos” para habitar; También así con la masificación de esta imagen de manera global, se comprueba la idea de unificación global, las diferencias se atenúan entre los países al estar regidos bajo mismos rostros de progreso, consumo y multinacionales.
Este paisaje se podría comparar con aquellos construidos de manera maquetiada en la ciudad, si bien no es un paisaje urbano, tiene directa relación con los sectores acomodados de la población: periferias alejadas de la ciudad, condominios privados y grandes terrenos que cultivan la idea de cápsulas alejadas del bullicio urbano. En estos entornos ficticios y dueños de una estetización descarnada se pierde una dimensión histórica; no hay pasado ni huellas, sin identidad por constante renovación, actualización, mantención que se aleja al pasado ya sin importancia, por ende, tampoco el futuro. La realidad entonces es invariable, estática (como el escritorio del ordenador) nada puede cambiar ni tiene valor para cambiarlo, es cualquier lugar y cualquier momento, nada se querrá cambiar.
MICKEY es el personaje que funciona como principal cara del mundo Disney y del imaginario infantil en general.”Para esto Disney se sirve de los animalitos y niños, para reproducir el mismo mundo de la racionalidad de la dominación adulta”. Para Baudrillard es Disney World el modelo perfecto de todos los órdenes de simulacro y un recreador de América en miniatura, como alabanza a los valores americanos, recrea su ficción de manera real, reproducen algo real desde donde no hay un original real.

Estos íconos forman parte de un imaginario urbano y son parte de lo que crean, por ende, en nuestra realidad en la ciudad, como nos enfrentamos y vivimos en ella. Así, más específicamente, estos íconos forman parte de los imaginarios de mercado.
La función de ambos íconos es la de “inocentar” con simpática apariencia la marca registrada que hay detrás. Y ambos ayudan a la siguiente afirmación: “La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; manipula y determina la vida individual y social en todos sus intersticios; todo se transforma en artificio e ilusión”(Guy Debord “La sociedad del espectáculo”)

La hiperrealidad en Baudrillard nos habla de cómo a través de los avances y refinamientos tecnológicos, como también de las infinitas y acumuladas reproducciones de realidades circulando y los medios de comunicación sumergen y debilitan la condición de real aumentándosela a las imágenes.
Las tres dimensiones tiene que ver con la moderna intención técnica de quitarle lo más posible de imagen a la imagen, llevándola con esto a una sobre perfección de realidad, matando la ilusión y condición de imagen e ingresando en la realidad virtual .Es también la dimensión de la mala consciencia con la realidad desde la pintura, en el Renacimiento.


MATERIALIDAD PRECARIA, DISFRAZ.


El disfraz utilizado involucraría dos ficciones: materialización de Mickey, desmaterialización del hombre en su interior, humanización del ratón, caricaturización del hombre: La perversión que implica un producto que trata de seducir expuesto de manera gráfica.
El traje, copia gastada de un original, es parte de un mercado local decrépito formado de reproducciones deformes desde un original importado. Se muestran con sus fallas representacionales y materialidad empobrecida. La fantasía entonces del mundo Disney (del mundo americano) se enrarece y es kish (como todos estos disfraces) en el sentido de recrear un mundo de ensoñación, sueño, promesa artificial, que supera lo real o lo construye.
Lo que transpiran en esos materiales, el “piñén” que muestran, la miseria que exhiben como espectáculo, es propia de su contexto, de lo local y tercermundista, es la miseria que justamente la ideología por la que se mueven estos íconos genera y que en las historietas de Mickey, nuevamente devolviéndonos nuestra imagen, muestra como exótico y peligroso, o que en los paisajes urbanos similares al de Windows , y más importante que esa igualdad, aquellos paisajes construidos en la misma virtualidad, segmentan y desde su extremado esteticismo, resguardo y recursos, vigila.
“La fantasía no da la espalda a este mundo, lo toma y pintándole de inocencia, lo presenta a los consumidores. El consumidor consume sus propias contradicciones lavadas, lo que le permite, ya de vuelta en su mundo habitual, seguir interpretando esos conflictos”. (“Para leer al Pato Donalds”; Ariel dorfman y belga armand.
“El espectáculo existe, según las necesidades del estado particular de la miseria que desmiente y mantiene bajo una forma concentrada o bajo una forma difusa. En los dos casos, es una imagen de unificación feliz, rodeada por la desolación y el espanto, en el tranquilo centro de la desdicha”. ”(Guy Debord “La sociedad del espectáculo”)

El Pasto se utiliza como elemento que alude a un tipo de ilusión y embellecimiento que en la ciudad se genera, se reforman peladeros o terrenos extensos sin utilizar, peladeros, desiertos y parte simbólica y gráfica de la miseria para taparlos con pasto y “huachos” columpios, efecto que genera sensación de progreso en el paisaje, pero que a la vez sostiene la misma pobreza sobre el suelo.



D-INTRODUCCIÓN DE LA OBRA AL ÍNDICE

CAPÍTULO V: MONTAJES, SIMULACRO Y FOTOGRAFIA.

Introducción: en este capítulo se conjugan algunos de los temas desarrollados anteriormente con la obra en proceso, desde los elementos formales y medios técnicos a utilizar.
1- El simulacro fotográfico y la construcción de una fantasía.
1b- ficción y escenografía; paisaje y tras bambalinas.
2- la tercera dimensión en la fotografía.
CAPÍTULO VI: EL ESPECTACULO EN EL TERCERMUNDO

1- EL kisch: delimitación del concepto y enfoque a desarrollar.
2- Reproducciones de fantasías y el kisch en el termundo.
2b- Escenografías populares: construcciones precarias de un espectáculo
3-conclusiones reflexiones generales.
BIBLIOGRAFÍA
Rosselind krauss: “Notas sobre la fotografía y el simulacro”
Jean Baudrillard: “Simulacro, seducción, ilusión, fotografía”; Luis Sanchez Gonzalez
Jean Baudrillard: “El complot del arte”
Esteban Arias z.;”El kisch en la fotografía latinoamericana”.

lunes, 8 de junio de 2009

ÍNDICE


IMAGEN Y CONSUMO; VISUALIDAD DE MERCADO EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS.
introducción: Introducción general al concepto de imaginarios de mercado.
Paso por las implicancias que tienen estos imaginarios como superestructura social, esto, de forma general resaltando aquello pertinente a la investigación.

CAPÍTULO I IMAGINARIOS DE MERCADOS


1- Imaginarios entorno a: simbologías, iconografías: vehículos para la ideología capitalista;, generadores de unidad cultural, control y consumo.

2.- Del sujeto político al espectador pasivo: en torno al espectáculo

2a-“Experiencia “empantallada”: medios de comunicación y la reducción frívola (aparente) del mundo.

2b-Globalización multimedial y virtual.: ciber-espacio ciber-unidad; sobre los lugares de experiencias desde el ordenador.
CONCLUSIÓN
Se deja una definición y contextualización inicial del tema.

CAPÍTULO II
IMAGINARIO Y PAISAJE URBANO: CAMBIOS EN NUESTROS MUNDOS URBANOS CONTEMPORANEOS; HABLANDO DESDE VISUALIDADES GLOBALES.

Introducción: anteriormente se habló de una superestructura como imaginario de mercado; éste se especificará ahora en su análisis dentro de un imaginario urbano; Luego se desplegará un desarrollo sobre los cambios materiales , tales como aquellos que ocurren en la ciudad; donde las mercancías y simbologías circulan también como paisajes que pululan expandiendo descarnados esteticismos.

1- Delimitación del concepto imaginario urbano

2 - Definición del paisaje urbano

2a-actual espacio urbano: fines y sentido funcionales; al servicio de la economía, control social y consumo.
-2a(a) vaciamiento identitario del paisaje por mercancía modular globalizante.
-2a(b)estetización y esterilización de de la experiencia urbana.


CONCLUSIÓN
La función del capítulo fue mostrar el espacio desde donde se desplegará el tema general .


CAPÍTULO III LA SIMULACIÓN Y SUS FORMAS EN LA EXPERIENCIA URBANA.
INTRODUCCIÓN: En este capítulo se indagara en los conceptos de simulación e hiperrealiad tratados por Baudrillard, estos, son parte de un discurso que habla de como es que se maneja y termina por eliminar un Real bajo los imaginarios.también se verán cambios en lo urbano con la incorporación del ordenador y revisaré los espacios de la ciudad que actualmente están prediseñando de maneras cada vez más invasivas nuestra experiencia.

1-Sinopsis del concepto de simulacro.
1a-Sinopsis del concepto de hiperrealidad
2-reformulación del espacio urbano:
2a-introducción a la reestructuración del espacio urbano desde el discurso postmetropolitano
2a(a)- reseña sobre Hiperrealidad desde el computador; ciber-espacio ciber-unidad; sobre los lugares de experiencias desde el ordenador.
3-Paisajes virtuales en la ciudad
3(a)-La ciudad light
- tomando referentes en Norteamérica y Europa (primer mundo)

conclusión:Se incorporó en el capítulo la relación de estos imaginarios , pero vistos desde el problema de lo Real, luego, se aplicaron y analizaron los conceptos en la ciudad necesarios para desarrollar el capítulo a continuación.


IV CAPÍTULO: IMPORTACIÓN DE IMAGINARIOS; DEPENDENCIA Y CONTRADICCIÓN EN EL TERCER MUNDO.

INTRODUCCION: En este capítulo se retoman temas presentados anteriormente, pero resituados desde las problemáticas que se generan en paisajes contrarios a los promovidos. Hablando de tercer mundo se simboliza también las contradicciones reales que surgen al aparecer las sombras de estos imaginarios.



1-Formas de dependencia
1a-Desfáce económico y técnológico del tercer mundo

1a(a)-formas de representaciones culturales y sueños importados.

2-Simulacros de progreso en la ciudad;cínicas construcciones mazcladas con contradicciones reales.
2a-paisajes virtuales de felicidad, segregación e ironía
2b-decoración de la miseria


3-Reflexión general.

Conclusión: en este capítulo se pretendió exponer reflexiones críticas al tema elegido.

Bibliografía

INDICE

INTRODUCCIÓN:



CAPÍTULO I
IMAGINARIOS DE MERCADOS


Texto:
"La sociedad del espectáculo"; Guy Debord. Considerado para investigar el tema de la funcionalidad de la imagen como forma de hacer circular el imaginario capitalista y la ficción que conlleva Según Debord.)

TEXTO:Homo videns: La primacía de la imagen; Giovanni Sartori: Ciencias sociales. Progreso tecnológico. Televisión. Vídeo. Progresos. Regresiones. Internet. Cybernavegación. Desinformación. La siciedad teledirigida”
“La tesis de fondo es que el vídeo está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen. Así, mientras nos preocupamos de quién controla los medios de comunicación, no nos percatamos de que es el instrumento en sí mismo y por sí mismo lo que se nos ha escapado de las manos”
Este texto también me sirve para revisar conceptos como: edad multimedial, realidad virtual, edad cibernética, etc. A la vez que muestra un esquema ordenado y útil de los cambios tecnológico de los medios de comunicación.Capítulos:-“El progreso tecnológico”.- “Internet y cibernavegación”.
-Artículo:”La vida al ritmo del ringtone”; Beatriz Sarlo



CAPÍTULO II
IMAGINARIO Y PAISAJE URBANO: CAMBIOS EN NUESTROS MUNDOS URBANOS CONTEMPORANEOS; HABLANDO DESDE VISUALIDADES GLOBALES.

Texto: Postmetrópolis
Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones
Edward W. Soja. :
-Temas a leer:“Esbozando la geohistoria del espacio urbano”; El espacio urbano y la sucesión de modernidades; discursos sobre la Postmetrópolis; La globalización del espacio urbano; La ciudad light y la nostalgia postmetropolitana.; La simulación del Nuevo Urbanismo; 11. Simcities. La reestructuración del imaginario urbano

-Texto: “Escenas de la vida posmoderna; Intelectuales, arte y videocultura” Beatriz Sarlo.

CAPÍTULO III LA SIMULACIÓN Y SUS FORMAS EN LA EXPERIENCIA URBANA.

TEXTO: : Postmetrópolis Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones
Edward W. Soj; CAPITULO 11;”Simcities. La reestructuración del imaginario urbano”

ENSAYO: Simulacro, subjetividad y biopolítica; de Foucault a Baudrillard”; Dra. Eva Patricia Gil Rodríguez. Universidad de Barcelona. De este ensayo me interesa el desarrollo de los tema del simulacro como ausencia de límites: “dentro de esto, el desarrollo del tema de simulacro como dispositivo hegemónico de subjetivación en el contexto actual”.
-ENSAYO: “Baudrillard;cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos”;Adolfo Vásquez Rocca.
Texto: “Cultura y simulacro”; Baudrillard

-TEXTO: sinopsis del libro “La parte maldita” George Bataille.



IV CAPÍTULO: IMPORTACIÓN DE IMAGINARIOS; DEPENDENCIA Y CONTRADICCIÓN EN EL TERCER MUNDO.

TEXTO: “Para leer al pato Donald"; Ariel Dorfman y Armand Matellard.”
TEXTO: -”Formas de la Alteridad, construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América”; Emanuele amodio; Capítulo VII: Referentes Europeos para la construcción del otro americano, a través de datos históricos relata las distintas etapas por las que pasaron la imagen del indio.
TEXTO: Imaginarios urbanos: La ciudad de Santiago de Chile como acontecimiento (1950-1973); GLORIA FAVI C.
Texto que entrega algunas reflexiones sobre cambios urbanos locales.

TEXTO: Postmetrópolis Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones
Edward W. Soj.

-texto:: “Escenas de la vida posmoderna; Intelectuales, arte y videocultura” Beatriz Sarlo.
-TEXTO: CIUDADES TRANSLOCALES: ESPACIOS, FLUJO, REPRESENTACION. PERSPECTI VAS DESDE LAS AMERICASde VV.AA. y REGUILLO, ROSSANA.

jueves, 4 de junio de 2009

jueves, 16 de abril de 2009

fase exploratoria

En nuestras sociedades occidentales, regidas por un capitalismo en fase imperial, las simbolizaciones que constituyen a la cultura, en sí misma, actúan como coordinación de valores, creencias, conceptos, conductas, etc.
Así también, es que se establece al sistema económico junto con sus mecanismos de control y unificación global, entre otros. Actualmente esta unificación se contruye de distintas maneras, una de ellas sería creando iconografías que transitan por las distintas vías comunicacionales tales como la televisión y el ordenador.
En la investigación se estudiará el funcionamiento de la imagen como herramienta fundamental para la creación de un universo simbólico oficial (imaginario)que vehicula la idelogia de mercado, que desfigura y vincula a las sociedades capitalistas en pos de construir una mirada global.

Guy Debord desarrolla la idea de que este imaginario se crea al servicio de las clases dominantes y del capitalismo y que transforman, por imagen, toda experiencia en espectáculo. Baudrillard difiere de Debord, al afirmar que ya no vivimos en la sociedad del espectáculo porque realidad e imagen, falso y verdadero, se confunden de manera endémica en el mundo hiperreal de la simulación; al igual que una realidad virtual, viviríamos en una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es realidad sólo en la pantalla, y la pantalla sería la misma sociedad.
El texto, en gran medida se guiará por algunas visiones de ambos autores, con la finalidad de desarrollar el tema para luego resituarlo, mostrarlo y enmarcar su forma en el contexto local: desde el tercer mundo, dependiente y consumidor de estos imaginarios importados;esto para tratar las relaciones de poder entre ambos mundos. Un primer factor, no menor, es que en la misma construcción de la investigación se comprueba la inevitable referencia a estos autores europeos sin encontrar textos americanos.
Utilizaré casos específicos y cotidianos que revelan las lejanías entre algunos iconos importados y sus copias locales, que simbolizan en las formas y modos de producción los temas a tratar (por ejemplo, disfraces callejeros de Mickey Mouse), como también los factores sensibles que en cuanto a materialidad y procedimiento estas reproducciones tienen en su artesanal tecnología.




BIBLIOGRAFÍA:

“Simulacro, subjetividad y biopolítica; de Foucault a Baudrillard”; Dra. Eva Patricia Gil Rodríguez. Universidad de Barcelona. De este ensayo me interesa el desarrollo de los temas de las tecnologías de poder, en particular, el sinóptico y la relación entre el cuerpo y poder, donde conceptos como cuerpo útil sirven en la lectura para los disfrazados de Mickey Mouse.El simulacro como ausencia de límites: “dentro de esto, el desarrollo del tema de simulacro como dispositivo hegemónico de subjetivación en el contexto actual”.



"La sociedad del espectáculo"; Guy Debord. Considerado para investigar el tema de la funcionalidad de la imagen como forma de hacer circular el imaginario capitalista y la ficción que conlleva Según Debord: “La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; (...) Todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El sistema de la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la apariencia y alienación generalizada”.



"Para leer al pato Donald"; Ariel Dorfman y Armand Matellard. Libro utilizado para investigar el mundo de Disney como herramienta de una marcada ideología dominadora.






-”Formas de la Alteridad, construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América”; Emanuele amodio:



-Capitulo VI: Iconografía y cultura, la construcción de imágenes del Otro.
Capitulo que en una primera parte explica desde una visión antropológica la producción iconográfica en la constitución de las sociedades.
Capítulo VII: Referentes Europeos para la construcción del otro americano, a través de datos históricos relata las distintas etapas por las que pasaron la imagen del indio.
Utilizaría el texto como referente que ayudaría una investigación sobre la importancia e historia de la iconografía en el continente.

- Homo videns: La primacía de la imagen; Giovanni Sartori
“La tesis de fondo es que el vídeo está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen. Así, mientras nos preocupamos de quién controla los medios de comunicación, no nos percatamos de que es el instrumento en sí mismo y por sí mismo lo que se nos ha escapado de las manos.”
Este libro me sirve para revisar conceptos como: edad multimedial, realidad virtual, edad cibernética, etc. A la vez que muestra un esquema ordenado y útil de los cambios tecnológico de los medios de comunicación.
Capítulos:
-“El progreso tecnológico”.
- “Internet y cibernavegación”.




CASOS DE ESTUDIO:
-REFERENCIAS VISUALES AL PROYECTO: Elegidas no sólo dentro del campo del arte
-EL COMIC: Presente en la aparición de personajes del mundo de Disney, como también en los procedimientos visuales.
- PROGRAMA PLAN Z: Escogido por la manera –por parte de sus creadores- de utilizar precarios recursos visuales y de la realidad








-Película “Truman Show”: relacionado con la estética de la película.



-Mundo mágico: Presente en una escenografía en construcción y en los efectos de experimentación con el video.

miércoles, 8 de abril de 2009

FASE EXPLORATORIA

REFORMULACIÓN DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN AL ASUNTO

Desde una visión y marco teórico predeterminado desarrollo la introducción.
Trabajo las ficciones y contradicciones que pueden aparecer al enfrentar imágenes con procedimientos técnicos propios de la industria del espectáculo, algunos, y de producciones informales, tecnológicamente precarios, otros.
Se investiga desde un universo visual contradictorio, acotado en la relación entre matrices importadas del primer mundo y sus reproducciones locales.
Las matrices importadas están tomadas desde la lectura de simbologías propias de una mirada oficial, que desfigura y vincula a una comunidad en pos de construir una mirada e imaginario global.
Las copias son locales y están enfocadas como las que desfiguran estas matrices, a la vez que revelan en su calidad técnica y de re-producción, la relación de poder entre ambos mundos; esto, expuesto desde la visualidad (creación interesada por un universo simbólico; modelo del primer mundo; interés por la imitación de este; dependencia).

De este modo, insistir en mirar las lejanías entre ambos mundos; entre los paisajes que ficciona e impone la ideología del mercado y del espectáculo, con aquellos que están en su periferia. También, desmontar o re-montar las matrices seleccionadas e ironizar con sus antítesis.
Problema:
El problema aparece al justificar y desarrollar de manera teórica la alegoría que hago con los enlaces entre imágenes que aparecen de manera cotidiana (específicamente fondo de pantalla de la multinacional Windows, personas disfrazadas como personajes de Disney en las calles, máquinas estereoscópicas, escenografías populares) y los asuntos a tratar, expuestos anteriormente; como también, al justificar los dispositivos y maquinaria de producción en las temáticas expuestas como parte de un asunto.








BIBLIOGRAFÍA:
“Simulacro, subjetividad y biopolítica; de Foucault a Baudrillard”; Dra. Eva Patricia Gil Rodríguez. Universidad de Barcelona. De este ensayo me interesa el desarrollo de los temas de las tecnologías de poder, en particular, el sinóptico y la relación entre el cuerpo y poder, donde conceptos como cuerpo útil sirven en la lectura para los disfrazados de Mickey Mouse.
El simulacro como ausencia de límites: “dentro de esto, el desarrollo del tema de simulacro como dispositivo hegemónico de subjetivación en el contexto actual”; lo que me sirve para tratar la imágenes de Windows y Disney.

"La sociedad del espectáculo"; Guy Debord. Considerado para investigar el tema de la funcionalidad de la imagen como forma de hacer circular el imaginario capitalista y la ficción que conlleva Según Debord: “La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; (...) Todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El sistema de la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la apariencia y alienación generalizada”. "Para leer al pato Donald"; Ariel Dorfman y Armand Matellard. Libro utilizado para investigar el mundo de Disney como herramienta de una marcada ideología dominadora.

“Discursos interrumpidos”; en la obra de arte en la época de su reproductividad técnica; Walter Benjamin: Texto del que estudiaría la relación matriz-copia.



CASOS DE ESTUDIO:

-REFERENCIAS VISUALES AL PROYECTO: Elegidas no sólo dentro del campo del arte
-EL COMIC: Presente en la estética y procedimientos gráficos del trabajo.
-ESCENOGRAFÍAS POPULARES: Tales como las que se construyen en eventos o fiestas populares de una comunidad; escuelas, poblaciones, etc.
- PROGRAMA PLAN Z: Escogido por la manera –por parte de sus creadores- de utilizar precarios recursos visuales y de la realidad local.
-ANTÍTESIS DEL TRABAJO: El trabajo de Margarita Dittborn con el escenario Windows.

martes, 31 de marzo de 2009

"ASUNTO"


“La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; (...) Todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El sistema de la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la apariencia y alienación generalizada” ( Guy Debord, La sociedad del espectáculo)

“Disney existe para ocultar qué es el país “real”, toda la América “real”, una Disneylandia (al modo como las prisiones existen para ocultar la “lacra” que es todo lo social en su banal omnipresencia, reduciéndolo a lo estrictamente carcelario).
Disneylandia es presentada como imaginaria con la finalidad de hacer creer que el resto es real, mientras que cuanto lo rodea, (...) no es ya real, sino perteneciente al orden de lo hiperreal y de la simulación.” (Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el sistema de los objetos.Dr. Adolfo Vásquez de Rocca)

Asunto general

Exponer una contradicción entre distintos universos visuales, queriendo hablar con ellos del espacio de “realidad” en que vivimos como un espacio de paradojal ficción. Trabajo iconografías que funcionan para seducir, circulando en pos de un imaginario y una mirada “global”; también, a la vez, procedimientos, elementos, materiales e imágenes sacadas desde lo local, las que introduzco para que participen como desacato ante lo primero: investigo cómo elaborar estas imágenes para que, alejadas de la manera en que circulan, signifiquen lo antes dicho.

La experimentación consiste en mostrar la ironía de lo que ocurre cuando las imágenes-íconos que son parte de un nuevo universo simbólico oficial (propio de la industria del espectáculo, del sistema capitalista, del “primer mundo”, donde se crean estas matrices, arquetipos, etc.) se mezclan con imágenes y escenarios locales, “tercermundistas” (donde están las copias y reproducciones transpiradas de las matrices importadas desde el “primer mundo”.
Y así, insistir en mirar las lejanías entre ambos mundos; entre los paisajes que ficciona e impone la ideología del mercado y del espectáculo con aquellos que están en su periferia.





antecedente para proyecto actual